Parroquia Ntra. Sra. del Carmen de Castellón
el Carmen de Castellón
Open menu
  • Inicio
  • Sacramentos
    • Bautizos
    • Bautismo de Adultos
    • Confirmación
    • Confirmación de Adultos
    • Primera Comunión
    • Matrimonio
      • Documentación
      • Cursillos
      • Lecturas para la Boda
      • Antiguo Testamento
      • Salmos
      • Nuevo Testamento
      • Aleluya
      • Evangelios
  • Horarios
  • Artículos
  • Realidades Parroquiales
    • Stella Maris
    • Virgen del Carmen
    • Niño Jesús de Praga
    • Focolares
    • Juniors
    • Caritas
  • Misas en Castellón

04652

 

 

  1. Está aquí:  
  2. Inicio
  3. Artículos

Misericordia:

La misericordia es la disposición a compadecerse de los sufrimientos y miserias ajenas. Se manifiesta en amabilidad, asistencia al necesitado, especialmente en el perdón y la reconciliación. Es más que un sentimiento de simpatía, es una práctica. En el cristianismo es uno de los principales atributos divinos. La misericordia es también un sentimiento de pena o compasión por los que sufren, que impulsa a ayudarles o aliviarles; en determinadas ocasiones, es la virtud que impulsa a ser benévolo en el juicio o castigo. Su etimología, del latín misere (miseria, necesidad), cor, cordis (corazón) e ia (hacia los demás); significa tener un corazón solidario con aquellos que tienen necesidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Misericordia

Ad Resurgendum Cum Christo

Castellón, 16 de noviembre.

La Congregación para la Doctrina de la Fe publicó hace unas semanas la Instrucción Ad resurgendum cum Christo, acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación.

La publicación de la Instrucción nos brinda una estupenda oportunidad para reunir a los consejos, grupos parroquiales, etc., y darles una catequesis sobre lo que la fe nos dice acerca de la muerte y de la resurrección. Es un tema que afecta a todas las familias de nuestra Diócesis, y una explicación autorizada de este punto de nuestra fe y de lo que indica la Instrucción, será muy conveniente. Por tanto, os ruego que así hagáis en los próximos días en todas las parroquias.

Leer más: Ad Resurgendum Cum Christo

Corpus Christi 2015

Celebraremos la Fiesta del Corpus, el Sábado 6 de Junio de 2015 a las 19h. en la Concatedral de Santa María de Castellón.

Mensaje del Santo Padre Francisco para la Cuaresma 2015

Fortalezcan sus corazones (St 5,8)

Francisco recuerda en su mensaje para la Cuaresma que para la Iglesia este es un período de conversión. Advierte contra el peligro de la indiferencia que acecha a quienes viven materialmente bien y propone una solución: educar el corazón en misericordia. "Un corazón pobre que conoce sus propias miserias y se gasta por el otro”

Leer más: Mensaje del Santo Padre Francisco para la Cuaresma 2015

Via Crucis Cuaresmal

Todos los Viernes de Cuaresma tendremos el rezo del Via Crucis a las 18:45h. en la Iglesia.

El Vía Crucis o Camino a la Cruz es una de las más antiguas devociones practicadas por los Católicos en todo el mundo. Consiste en acompañar a Jesús en su Pasión y Muerte, en sus horas finales, repasando 14 momentos (las 14 Estaciones del Vía Crucis) desde que fue condenado a muerte hasta su sepultura.

Más recientemente a veces se suele agregar una nueva 15ª Estación: la Resurrección del Señor, en consideración a que si Cristo no resucitó, vana sería nuestra Fe (1 Cor 15, 14).

El Vía Crucis se reza de pie, y en algunos momentos de rodillas. Debe hacerse caminando, deteniéndose en cada estación, para recordar el camino de Jesús al Calvario. Es por eso que las imágenes de la representación del Vía Crucis están en la pared, alrededor del templo. Si se reza en casa, ayuda tener en la mano imágenes de la Pasión y Muerte del Señor, para que puedas recordar e imaginar su dolor.

Imposición de la Ceniza

Este miércoles 18 de febrero, comenzamos la cuaresma. En todas las misas se impondrá la ceniza y a las 17:30h tendremos una celebración para todos los niños y jóvenes de la parroquia.

-El ayuno y la abstinencia: El miércoles de ceniza y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste hacer una sola comida fuerte al día y la abstinencia es no comer carne. Este es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre.

Cuaresma: Conversión y penitencia

Fomentar la conversión del corazón, especialmente durante este tiempo

Comienza la Cuaresma, tiempo de penitencia y de renovación interior para preparar la Pascua del Señor. La liturgia de la Iglesia nos invita sin cesar a purificar nuestra alma y a recomenzar de nuevo.

Dice el Señor Todopoderoso: Convertíos a mí de todo corazón: con ayuno, con llanto, con luto. Rasgad los corazones, no las vestiduras, convertíos al Señor Dios nuestro, porque es compasivo y misericordioso..., leemos en la Primera lectura de la Misa de hoy. Y, en el momento de la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas, el sacerdote nos recuerda las palabras del Génesis, después del pecado original: Memento homo, quia pulvis es... Acuérdate, hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir.

Leer más: Cuaresma: Conversión y penitencia

Vida Consagrada

La iglesia celebra el día 2 de febrero, la jornada de Oración por la Vida Consagrada. Tenemos entre nosotros tres conventos por los que rezar de modo especial. La Consolación, El Asilo y las Carmelitas del Caminas. Ellas lo hacen a diario por todos nosotros. ¡Gracias por esa dedicación! También celebraremos la Fiesta de la Candelaria.

Oración en el día de la Infancia Misionera

Querido Jesús: Si buscas niños y niñas que quieran compartir con otros niños, yo soy uno de ellos.

Si buscas niños y niñas dispuestos a ayudar a quien lo necesite, yo soy uno de ellos.

Si buscas niños y niñas que hablen de ti y de la Virgen a los demás, yo soy uno de ellos.

Si buscas niños y niñas decididos a construir un mundo mejor, yo soy uno de ellos.

Si buscas niños y niñas que recen para conseguir todo esto, escucha nuestra oración, porque yo soy uno de ellos.

Amén.

Recibir al Señor: Card. Joseph Ratzinger

renunciapapaEl profesor Ratzinger explicaba que el Señor no sólo viene un momento, sino que permanece y, por tanto, recibir al Señor se prolonga más allá de la Misa:

"¿Qué quiere decir recibir al Señor? Nunca se trata solamente de un proceso corporal, como cuando ingiero un trozo de pan. Por eso nunca puede tratarse aquí solo de los sucedido en un momento. Recibir a Cristo significa acceder a él, adorarlo. Por esta razón la comunión puede extenderse más allá del momento de la celebración eucarística, incluso tiene que hacerlo. A medida que la Iglesia ha profundizado más en el misterio eucarístico, ha comprendido cada vez mejor que la comunión no puede celebrarse por completo en los solos minutos destinados a la Misa. Solamente cuando la vela del Santísimo se encendió en las iglesias y el sagrario fue colocado junto al altar, germinaron simultáneamente los brotes del misterio y la plenitud del misterio eucarístico fue asumida por la Iglesia. Allí está siempre el Señor... En el edificio de la iglesia está siempre la Iglesia, porque el Señor siempre se regala, porque el misterio eucarístico permanece, y porque nosotros, al acercarnos a él, estamos incluidos continuamente en el culto de toda la Iglesia que cree, ora y ama."

A propósito de la vitalidad de la iglesia, el Cardenal Ratzinger escribía palabras con expresiones similares al Papa Francisco:

"Todos sabemos cuál es la diferencia que hay entre una iglesia impregnada por la oración y una iglesia convertida en museo. Hoy nos encontramos ante el gran peligro de que nuestras iglesias lleguen a ser museos y que suceda con ellas como con los museos: si no están cerrados son desvalijados. Ya no hay vida en ellas. La medida de la vitalidad de la iglesia, el grado de su apertura interna, se manifiesta en que puede tener sus puertas abiertas, ya que es una iglesia impregnada por la oración."

Posibilidades espirituales de nuestro cuerpo

BXVIJoseph Ratzinger explica:

Todas las posibilidades espirituales de nuestro cuerpo necesariamente se encauzan a la Eucaristía: cantar, hablar, guardar silencio, sentarse, estar de pie, arrodillarse.

Quizás en tiempos pasados hemos desatendido demasiado el canto y la plática y nos manteníamos exclusivamente callados, unos al lado de otros; hoy, por el contrario, tenemos el peligro de olvidar el silencio. Pero los tres en conjunto -canto, discurso, silencio- son la única respuesta en la que la plenitud de nuestra corporalidad espiritual se abre al Señor.

Y esto mismo es válido para las tres actitudes corporales básicas: sentarse, estar de pie, arrodillarse. También en este caso quizás antiguamente se olvidó demasiado el estar de pie y en parte el sentarse, como expresión de un escuchar relajado, y se atendía con demasiada exclusividad al arrodillarse; y también aquí nos encontramos hoy con el peligro contrario. Y, sin embargo, también aquí es necesaria la expresión propia de las tres actitudes. A la liturgia le es propia la escucha atenta, sentados, a la Palabra de Dios; también el mantenerse de pie como expresión de disponibilidad, tal como Israel comía de pie el cordero pascual, para hacer patente su estar presto para la salida, guiado por la Palabra de Dios. Y, más allá de esto, mantenerse en pie es también expresión de la victoria de Jesucristo: el final de un desafío queda el vencedor, que se mantiene en pie. Su importancia surge de que Esteban antes de su martirio ve a Cristo de pie a la derecha de Dios (Hch 7, 56). Nuestro permanecer de pie durante el Evangelio supera, pues, la gesta del Éxodo, que compartimos con Israel, nos mantenemos de pie junto al resucitado, confesando su victoria.

Finalmente, también es esencial el arrodillarse: como cuando estamos de pie en actitud corporal de oración, estamos listos, dispuestos, pero a la vez nos inclinamos ante la grandeza del Dios vivo y de su nombre. Jesucristo mismo, según el relato de san Lucas, oró de rodillas las últimas horas antes de su pasión en el huerto de los olivos (Le 22, 41). Esteban cayó de rodillas, cuando antes de su martirio vio el cielo abierto y a Cristo de pie (Hch 7, 60). Ante él, que está en pie, Esteban se arrodilla. Pedro rezó arrodillado, para suplicar a Dios la resurrección de Tabita (Hch 9, 40). Pablo, después de su gran discurso de despedida ante los presbíteros de Éfeso (antes de su partida hacia Jerusalén y caer en cautividad) rezó arrodillándose con ellos (Hch 20, 36). Del modo más intenso se expresa el himno cristológico de la carta a los Filipenses (Flp 2,6-1 l), que traslada a Jesucristo la promesa isaiana del homenaje que rinde toda la creación arrodillada ante el Dios de Israel: Jesús es aquél a «cuyo nombre doblan su rodilla los seres del cielo, de la tierra y del abismo» (Flp 2, 10). De este texto se desprende no sólo el hecho de que la primitiva iglesia se arrodillaba ante Jesucristo, sino también su razón: ella le rinde homenaje públicamente a él, al crucificado, como el Señor del mundo, en el que la promesa del dominio del mundo por el Dios de Israel se ha cumplido. Con ello da testimonio frente a los judíos de su fe en que la Ley y los Profetas hablan de Jesús cuando se refieren al «nombre» de Dios; y, frente a las pretensiones totalitarias de la política, mantiene sometido el culto al emperador al nuevo orden del universo establecido por Jesús, el cual pone sus límites al poder político. En resumen, ella expresa su sí a la divinidad de Jesús. Nos arrodillamos con Jesús; y con sus testigos –a partir de Esteban, Pedro y Pablo– nos arrodillamos ante Jesús; y esto es expresión de la fe en él que desde el principio fue inseparable de su consideración como testimonio visible en este mundo de su relación con Dios y con Cristo. Ese arrodillarse es la expresión corporal de nuestro sí a la presencia real de Jesucristo, que como Dios y hombre, en cuerpo y alma, con carne y sangre está presente entre nosotros.

  1. Urbanidad en la Piedad
  2. La Virgen del Carmen y el Santo Escapulario
  3. Oración a la Santísima Trinidad
  4. La Primera Comunión de Santa Teresita del Niño Jesús

Página 4 de 12

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Parroquia Ntra. Sra. del Carmen
C/ Ros de Ursinos 47
12004 Castellón (España)
+34 682 767 701
WhatsApp

Copyright © 2025 Parroquia Ntra. Sra. del Carmen de Castellón. Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.